El director de CDyTE, Manuel Maynar, y el rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Lluís Serra, reflexionaron sobre la educación universitaria sanitaria ofrecida por las universidades públicas del Archipiélago y la situación actual del mercado laboral en las Islas, durante la mañana del pasado lunes 18 de julio, en el programa radiofónico matutino La Mañana en Canarias de la cadena COPE Canarias, presentado por el periodista Mayer Trujillo.

Los grados universitarios más demandados en España son los de Ciencias de la Salud, tales como enfermería, medicina, fisioterapia y veterinaria. Sin embargo, Manuel Maynar recordó que lo más importante no es el número de profesionales titulados, sino cómo es su formación y para qué se les enseña. Maynar opinó que, antes de ingresar en las carreras universitarias, los jóvenes “deben tener humanidad” y adquirir conocimientos sobre nuevas tecnologías aplicadas a la rama sanitaria. Lluís Serra también estuvo de acuerdo con el docente ya que, según el rector de la ULPGC, uno de los perfiles profesionales más demandados en la medicina es aquel que tiene destrezas con la robótica.

Sin embargo, Serra explicó que las tecnologías diagnósticas y terapéuticas requieren unas competencias que solo se pueden conseguir convergiendo la formación de un ingeniero con la de un médico. Por ello, la ULPGC espera que el próximo curso académico del 2023 esta especialización ya esté entre las ofertas de sus grados universitarios, pues el propio rector afirmó que dicha modificación ya está en tramitación y ha sido aprobada por el Gobierno de Canarias. En la misma línea, en el futuro, la universidad también espera integrar otras áreas muy importantes como la de dietética o todos los campos de biomedicina y de investigación básica y aplicada.

Además, el profesor Manuel Maynar sostuvo que “es pertinente reducir el número de años de estudios”. “En Estados Unidos la carrera solo dura cuatro años y no es que este país sea el mejor que otros, pero lo que sí hay que observar es que existen modelos de trabajo diferenciados. A mi me sigue pareciendo un error que unos niños de 17 años tengan vocación sanitaria y, mientras no trabajemos para que estos jóvenes sean sensibles a la realidad y se den cuenta de la gravedad de la situación social, no podremos formar a médicos”, explicó director de CDyTE.

“No es fácil mantener ese espíritu de superación y formación a lo largo de la vida”

Lluis Serra

Aunque la titulación de medicina dura seis años y luego la formación especializada son unos cuatro años de promedio, Lluis Serra aseveró que la formación de un médico es continua, pero que “no es fácil  mantener ese espíritu de superación y formación a lo largo de la vida”. Asimismo, según Serra: “los mejores estudiantes continúan por la línea de la investigación, el doctorado o con oposiciones para convertirse en profesores para formar a otros futuros médicos”.

Elrector de la ULPGC considera que diez años de formación “posiblemente sea mucho”, pero a su vez también le parecen insuficientes por “la responsabilidad que tiene la profesión y los conocimientos que se requieren”. “El profesional primero tiene que ser médico y luego especialista. Con lo cual, esto requiere un tiempo. Los acuerdos internacionales apuntan que debe ser un periodo de seis años de formación, complementado con la formación especializada de tres a cuatro años”, argumentó Lluis Serra.

En cuanto esto último, Manuel Maynar considera que, para que los futuros médicos sean buenos profesionales, se debe “rejuvenecer el sistema para que los jóvenes consigan entrar en un ambiente en el que logren entender que los médicos también sufren y padecen”. De esta forma, Maynar afirmó que los doctores obtendrán una concepción general del paciente y que no solo pondrán su atención en la patología en la que se han especializado. En la misma línea, el director de CDyTE incidió en que “la universidad empieza al principio de la vida y termina con la muerte. Luego tienes un edificio donde hacemos cosas, pero la universidad es la vida y, por ello, tenemos que sacarla a la calle al menos una vez al año”. 

Asimismo, el profesor Manuel Maynar argumentó que es necesario que los estudiantes estén en contacto con la realidad del mundo sanitario el máximo tiempo posible. “Los alumnos deben tocar los instrumentos, otros dar conferencias, algunos invitar a docentes y hacer una mecánica de alguna cuestión en directo, probar los famosos simuladores para aprender a operar… La calle tiene que entender que sin la universidad y sin la educación nunca mejoraremos”, aseveró Maynar.

Escuchar programa