La Neuromodulación No Invasiva (NESA) se inventó en Japón, en el año 1989, por el doctor Seikai junto a otros doctores e ingenieros en el hospital neurológico de Odawara, con el objetivo de mejorar la funcionalidad de la electroterapia en el sistema nervioso. Actualmente, su principal cualidad es que es un tratamiento placentero para el usuario y no invasivo.
La neuroestimulación se realiza a través de una corriente galvánica bifásica simétrica de baja frecuencia de onda (2-14Mhz), que actúa a nivel celular y que se aplica a través de 2 muñequeras y 2 tobilleras que contienen electrodos de contacto.
La duración de este tratamiento es de entre 45 y 90 minutos por sesión. Cabe destacar que el número de sesiones, la duración y la frecuencia son fijadas por el médico especialista, teniendo en cuenta las necesidades terapéuticas de cada paciente.
Efectos
Los efectos sobre el organismo son:
- Regula el sistema nervioso central.
- Mejora el retorno del sistema linfático y venoso.
- Mejora peristaltismo.
- Establece y mejora la calidad del sueño.
- Favorece la regeneración tisular como, por ejemplo, rotura de las fibras musculares.
- Mejora la contractura muscular.
- Disminución del dolor agudo y crónico en caso de:
- Cervicalgia
- Lumbalgia
- Dorsalgia
- Fibromialgia
- Poliatralgias
- Dolor neuropático
- Fatiga
- Mejora problemas psicológicos como estrés y tensión emocional.
- Mejora rendimiento deportivo.
- Acorta el tiempo de recuperación después de un esfuerzo físico (actividad deportiva).
- Mejora la concentración.
Recomendaciones
Las recomendaciones para maximizar la eficacia del tratamiento son las siguientes:
- Considera el tiempo de tratamiento como un momento de relax y disfrute.
- No uses ningún tipo de dispositivo móvil que te pueda hacer llegar información del exterior, puesto que este hecho podría condicionar el nivel de relajación. Es preferible utilizar un libro u otro recurso que no sea electrónico.
- Escucha música relajante.
- No lleves puesto ningún tipo de elemento de bisutería.
Contraindicaciones
Las contraindicaciones para este tipo de tratamiento son:
- Utilización de Marcapasos.
- Embarazo.
- Hemorragias internas.
- No aplicar electrodos sobre piel en mal estado.
- Procesos febriles agudos.
- Tromboflebitis aguda.
- Histerismo o fobia a la electricidad.
Funcionamiento
El objetivo del NESA XSIGNAL® no es otro que introducir, por medio de una técnica no invasiva, energía eléctrica para normalizar el estímulo nervioso. Ello lo convierte en un excelente tratamiento complementario a la actividad del médico o fisioterapeuta. Sus efectos se logran estableciendo varias vías nerviosas de entrada correspondientes a la dermis corporal, a través de las cuales las señales son intelectualizadas en tiempo-espacio. Dicha señales son la base para alcanzar una normalización del impulso nervioso mediante micro-corrientes. Si bien la información transmisible por medio de esta fuerza tiene un límite, racionalizando la señal se crea una posibilidad de modular el sistema nervioso.
El NESA XSIGNAL® ocupa una posición independiente separada de la electroterapia clásica. En este sentido, actuará contra toda afección que provoque excitación y tensiones en los sistemas: nervioso cerebral, muscular osteoarticular, y vascularvisceral. En este sentido cobra especial incidencia el sueño, caballo de batalla de cualquier terapia física.
El proyecto propone una metodología con la que se logra reducir significativamente los costes energéticos biológicos propios del tratamiento con suministro de corriente eléctrica. Si se aseguran varias rutas de entrada del estímulo, se puede reducir la intensidad de la energía de entrada hasta niveles propios del entorno fisiológico, posibilitándose tratamientos que impliquen a todo el organismo (Wilder, 1962).
Si además conseguimos que el pulso de entrada de cada estimulación sensitiva se traduzca a información -en forma de datos con propiedades polares, temporales y espaciales-, se puede interferir más significativamente en la transmisión y el procesamiento de la información del sistema nervioso central y, por consiguiente, intervenir en las posibles anomalías existentes. La condición para la obtención de efectos no es la intensidad, sino el carácter información al del medio que se introduce y el método de entrada de dicho medio (Mattson, 2000).
Los tratamientos convencionales por estimulación eléctrica de tipo analógico someten al cuerpo humano a un rendimiento energético demasiado ineficiente en comparación con el sistema de tratamiento de información que despliega el cuerpo mismo. En muchas enfermedades, el sistema nervioso central está sometido a un exceso de actividad de naturaleza interactiva (por ejemplo, con el sistema nervioso simpático o su formación reticular). Existen un número reducido de métodos de tratamiento eficaces que inhiben el exceso de actividad sin recurrir a una estimulación intensa. Ello permite que no causen dolor ni cualquier otro efecto desagradable, como los secundarios o algún tipo de dependencia.
Mediante el suministro de señales eléctricas imperceptibles, el NESA XSIGNAL® profundiza en el desarrollo de una metodología original que calme y estabilice el exceso de actividad de la totalidad de los sistemas relacionados. A este proceso se le llamará estimulación topográfica normalizada, condiciones básicas para que una energía de intensidad débil sea efectiva.
NESA XSIGNAL® TENS y el Sueño
El análisis de estudios realizados hasta la fecha revela que la calidad del sueño y la respuesta inmune tienen una fuerte relación.
La privación del sueño resulta en pobre función inmunológica: disminuye la producción de anticuerpos por vacunas, el número y la actividad de las células NK, así como la producción de IL-2 e induce incremento en la circulación de los marcadores proinflamatorios IL-6, TNF-α y proteína C reactiva.
El sueño insuficiente o los trastornos del sueño están relacionados directamente con enfermedades cardiovasculares, diabetes, sobrepeso, obesidad, estrés, accidentes y de manera importante con disfunción inmune y neurocognitiva.
Por ello, ante la situación actual en la que vivimos necesitamos incrementar estrategias, que faciliten la consolidación y la calidad del sueño. Dentro del arsenal terapéutico, consideramos que el uso de la Neuromodulación Superficial no Invasiva, por medio del dispositivo NESA XSIGNAL® TENS, contribuye a este factor y, por ende, a la mejora de la respuesta del sistema inmune.
Bibliogafía
- Galdiz Iturri JB. Función de los músculos respiratorios en la EPOC. Arch Bronconeumol. 2000;36:275—85.
- Kendall F, Provance P, Rodgers M, Romani W. Músculos: pruebas funcionales. Postura y dolor. 5.a ed. Philadelphia: Marbán; 2007.
- Herreradela Rosa A, García F. Exploración funcional de los músculos respiratorios. Arch Bronconeumol. 2000;36:146– 58.
- Martín JM. Electroterapia en fisioterapia. Madrid: Médica Pana- mericana; 2004.
- Miko I, Gould R, Wolf S, Afifi S. Acute spinal cord injury. Int Anestesiol Clin. 2009;47:37—54.
- Hirschfeld S, Exner G, Luukkaala T. Mechanical ventilation or phrenic nerve stimulation for treatment of spinal cord injury- induced respiratory insufficiency. Spinal Cord. 2008;48:738—42.
- Sillen MJ, Eterman RM, Speksnijder CM. Effects of neuromuscu- lar electrical stimulation of muscles of ambulation in patients with chronic heart failure or COPD. Chest. 2009;136:44—61.
- Teeter BS, Jeanne MB, Brown MS. Development end of dissemi-nation of a resource guide on functional electrical stimulation for persons with spinal cord disfunction. J Rehabil Res Dev. 1996;33:78—9.
- Onders RP, Aiyar H, Mortimer JT. Characterization of the human diaphragm muscle with respect to the phrenic nerve motor points for diaphragmatic pacing. Am Surg. 2004;70:241—7.
- Demoule A, Morelot-Panzini C, Prodanovic H, Cracco C, Mayaux J, Duguet A, et al. Identification of prolonged phrenic nerve conduction time in the ICU: Magnetic versus electrical stimulation. Intensive Care Med.2011;37:1962—8.
- Forti E, Ike D, Barbalho-Moulim M, Rasera I, Costa D. Effects of chest physiotherapy on the respiratory function of postoperative gastroplasty patients. Clinics. 2009;64:683—9.
- Di Marco A, Kowalsky K, Geertman R, Hromyak D. Lower thoracic spinal cord stimulation to restore cough in patients with spinal cord injury: Results of a National Institutes of Health— sponsored clinical trial. Part I:Methodology and effectiveness of expiratory muscle activation. Arch Phys Med Rehabil.2009;90:717— 25.
- Di Marco A, Kowalsky K, Geertman R, Hromyak D, Frost F, Creasey G, et al. Lower thoracic spinal cord stimulation to restore cough in patients with spinal cord injury: Results of a National Institutes of Health- –sponsored clinical trial. Part II: Clinical outcomes. Arch Phys Med Rehabil. 2009;90:726—32.
- Butler J, Lim J, Gorman R, Boswell-Ruys C, Saborsky J, Lee B, et al. Spinal cord injury posterolateral surface electrical stimulation of abdominal expiratory muscles to enhance cough in spinal cord injury. Neurorehabil Neural Repair.2011;25:158—67.
- Ferreira de Meireles AL, Ferreira de Meireles L, da Silva JC, Tas- sitano R, de Oliveira F, Siqueira A. Eficácia da eletroestimulacão muscular expiratória na tosse de pacientes após acidente vas- cular encefálico. Fisioter Pesq.2012;19:314—9.
- Cancelliero-Gaiad K, Ike D, Malosá L, Alves dos Santos V, Stirbu- lov R, Costa D. Estimula cão diafragmática elétrica transcutânea (EDET) para fortalecimento muscular respiratório: estudo clínico controlado e aleatorizado. Fisioter Pesq. 2012;19:303—8.
- DallA cqua AM, Dohnert M, dos Santos L. Neuromuscular electrical stimulation with Russian current for expiratory muscle training in patients with chronic obstructive pulmonary disease. J Phys Ther Sci. 2012;24:955—9.
- Tedde M, Onders R, Teixeira M, Lage S, Ballester G, Brotto M, et al. Ventila cão elétrica: indicacões e aspectos técnicos do implante cirúrgico do marcapasso de estimulacão diafragmática. J Brass Pneumol. 2012;38:566—72.
- Nohama P, Jorge R, Valenga H. Efeitos da estimula cão diafragmática transcutânea sincronizada em pacientes com doenca pulmonar obstrutiva crônica (DPOC): um estudo piloto. Rev Bras Eng Biom. 2012;28:103—15.
- Cancelliero-Gaiad K, Ike D, Costa D, Pantoni C, Mendes R, Borgui-Silva A. Acute effects of transcutaneous electrical diaphragmatic stimulation on respiratory pattern in COPD patients: Cross-sectional and comparative clinical trial. Bras J Phys Ther. 2013;17:547—55.
- Cancelliero-Gaiad K, Ike D, Costa D. The effect of transcutaneous electrical diaphragmatic stimulation on respiratory parameters of chronic obstructive pulmonary disease patients. Fisioter Pesq. 2013;20:322—9.
- Dos Santos L, Borgi J, Daister J, Pazzianoto-Forti EM. Efei- tos da estimula cão diafragmática elétrica transcutânea na funcão pulmonar em idosos. Rev Bras Geriatr Gerontológica. 2013;16:495—502.
- Magalhães P, Figueirêdo BB, Vasconcelos A, de Andrade ÉM, Dornelas de Andrade A, Reinaux C. Is transcutaneous electrical muscle stimulation an alternative for preventing acquired muscle weakness in the pediatric intensive care unit? A scoping review. Pediatric pulmonology. 2019;54(8):1108-1116. doi:10.1002/ppul.24293.
- Similowski T, Fleury B, Launois S, Cathala HP, Bouche P, Derenne JP. Cervical magnetic stimulation: a new painless method for bilateral phrenic nerve stimulation in conscious humans. J Appl Physiol 1989; 67:1311– 1318.
- Barker AT, Freeston IL, Jalinous R, Jaratt JA. Magnetic stimulation of the human brain and peripheral nervous system: an introduction and the results of all initial clinical evaluation. Neurosurgery 1987; 20: 100–109.
- DiehlJL,LofasoF,DeleuzeP,SimilowskiT,LemaireF,BrochardL.Clinicallyrelevantdiaphragmatic dys- function after open-heart surgery. J Thorac Cardiovasc Surg 1994; 107(2): 487–498.
- Sarnoff SJ, Sarnoff LC, Whittenberger J. Electrophrenic respiration. VII. The motor point of the phrenic nerve in relation to external stimulation. Surg Gynaecol Obstet. 1951; 93: 190–196.
- Diekelmann S, Born J. The memory function of sleep. Nat Rev Neurosci. 2010;11(2):114-126. DOI: 10.1038/nrn2762
- Medzhitov R. Origin and physiological roles of inflammation. Nature. 2008;454(7203):428-435. DOI: 10.1038/nature07201
- Stevens D. Sleeps medicine secrets. EE. UU.: Hanley&Belfus; 2004.
- IrwinMD.Sleepandinfectiousdiseaserisk.Sleep.2012;35(8):1026-1026.DOI:10.5665/sleep. 1976
- Irwin MR, Wang M, Campomayor CO, Collado-Hidalgo A, Cole S. Sleep deprivation and activation of morning levels of cellular and genomic markers of inflammation. Arch Intern Med. 2006;166(16):1756- 1762.DOI: 10.1001/archinte.166.16.1756
- Bollinger T, Bollinger A, Skrum L, Dimitrov S, Lange T, Solbach W. Sleep-dependent activity of T cells and regulatory T cells. Clin Exp Immunol. 2009;155(2):231-238. DOI: 10.1111/j. 1365-2249.2008.03822.x
- Besedovsky L, Lange T, Born J. Sleep and immune function. Pflugers Arch. 2012;463(1):121-137. DOI: 10.1007/s00424-011-1044-0
- Spiegel K, Sheridan JF, Van-Cauter E. Effect of sleep deprivation on response to immunization. JAMA. 2002;288(12:1471-1472.DOI:10.1001/jama.288.12.1469
- Straub RH, Cutolo M, Buttgereit F, Pongratz G. Energy regulation and neuroendocrine- immune control in chronic inflammatory diseases. J Inter Med. 2010;267(6):543-560. DOI: 10.1111/j.1365- 2796.2010.02218.x
- Everson CA. Sustained sleep deprivation impairs host defense. Amm J Physiol. 1993;265 (5 Pt 2):R1148- R1154. DOI:10.1152/ajpregu.1993.265.5.R1148 11. Everson CA, Toth LA. Systemic bacterial invasion induced by sleep deprivation. Am J Physiol Regul Integr Comp Physiol. 2000;278(4):R905-R916.DOI: 10.1152/ajpregu.2000.278.4.R905
- Motivala S, Irwin MR. Sleep and immunity: cytokine pathways linking sleep and health outcomes. Cur Dir Psychol Sci. 2007;16(1):21-25.
- Opp MR, Krueger JM. Sleep and immunity: a growing field with clinical impact. Brain Behav Immunol. 2015;47:1-3. DOI:10.1016/j.bbi.2015.03.011
- Patel SR, Malhotra A, Gao X, Hu FB, Neuman MI, Fawzi WW. A prospective study of sleep durationand pneumoniariskinwomen.Sleep.2012;35(1):97-101.DOI:10.5665/sleep.1594
- Meier-Ewert HK, Ridker PM, Rifai N, Regan MM, Price NJ, Dinges DF, et al. Effect ofsleep loss on C-reactive protein, an inflammatory marker of cardiovascular risk. J Am Coll Cardiol. 2004;43(4):678- 683. DOI: 10.1016/j.jacc.2003.07.050
- Grandner MA, Buxton OM, Jackson N, Sands-Lincoln M, Pandey A, Jean-Louis G. Extreme sleep durations and increased C-reactive protein: effects of sex and ethnoracial group. Sleep. 2013;36(5):769- 779. DOI: 10.5665/sleep.2646